Rutas Literarias

Somos del instituto I.E.S artaza romo

los templarios en Mallorca, por Lander

Jaime I les presentó a sus súbditos el proyecto de la conquista de Mallorca. Los templarios apoyaron al rey y se embarcaron junto con él a la conquista de la isla. Al parecer los templarios no aportaron un gran contingente de hombres (en torno a un centenar según Forey), pero su forma de combatir y la organización en el campo de batalla les hacían temibles.
Esto no impidió que el mismo Jaime I estimara «su excelente organización militar, la rapidez de sus movimientos y la facilidad con que saben prevenir cualquier ataque, como si fueran capaces de leer el aire u oler al enemigo que todavía no es visto por los demás. Pueden ser pocos, pero valen por muchos…» (Barceló, 1998).
El rey les recompensó, agradecido por sus servicios, con importantes posesiones en Mallorca, entre las que destaca el castillo de la Almudaina.
Su historia aparece especialmente ligada a las sagradas reliquias: la Lanza de Longinos, el Sudario de Jesús, el Santo Grial… o el propio Arca de la Alianza.
Sus vidas estaban perfectamente regladas, entre ellos los votos de celibato y pobreza, a la par que sus signos perfectamente definidos.
Su estandarte, el Boussant-bandera partida en dos cuarteles, uno blanco y otro negro, y donde junto con la cruz templaria aparece la divisa de la Orden Non Nobis, Domine, non Nobis, Sed Nomini tuo Da Gloriam (No a nosotros señor sino a tu Nombre sean dada toda la gloria)… los sellos, sus vestimentas. En relación a estas últimas, debe saberse que, atendiendo al sistemaaltamente jerarquizado de la Orden, el Gran Maestre, los comendadores y los caballeros llevaban un hábito blanco, los capellanes un hábito marrón, los sargentos un hábito gris, al igual que los escuderos que se iniciaban en la caballería, y los artesanos y domésticos un hábito negro, intentando con los colores reflejar igualmente el estado evolutivo de sus devotos servidores. Pero cubriéndose todos, aunque no la llevaran de manera permanente, con una capa blanca como símbolo de pureza y, sobre el hombro izquierdo, la cruz roja paté.